Revisa parlamento venezolano normativas sobre indígenas
Caracas, 18 nov (PL)
Una comisión del parlamento venezolano revisó hoy el Anteproyecto de Ley de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema de Justicia y el artículo 17 del Proyecto de Ley del Artesano Indígena.
El mencionado artículo fue diferido por la plenaria de la Asamblea Nacional para la sesión de este jueves, informó este miércoles el vicepresidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, Egildo Palau.
Según Palau, analizaron dos anteproyectos elaborados en la referida comisión sobre la Ley de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema de Justicia, los cuales se enviarán a la Subcomisión de Legislación Indígena para presentar el definitivo.
Recordó que esta normativa plantea como objetivo "el establecimiento de los principios y mecanismos de coordinación de la jurisdicción especial indígena con el sistema judicial nacional, basado en el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana".
A su juicio se avanza en este sentido tras realizar dos consultas en torno a este texto legal, además de efectuarse un taller en octubre de tres días donde participaron especialistas en la materia y representantes indígenas, quienes aportaron sus ideas sobre el tema. http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=138960&Itemid=1
“El movimiento indígena puso en contradicción las normas de los DD. HH internacionales"
Por Manuel LONKOPAN ((i)) Pueblos Originarios
Así lo señaló el Ex Relator de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas de las Naciones Unidades, Rodolfo Stavenhagen quien visitó el martes 17 de octubre la ciudad de La Plata, invitado a la “Jornada de Pueblos Originarios y Derechos Humanos. Debates contemporáneos”, actividad organizada por el Instituto de Derecho Humano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales perteneciente a la Universidad Nacional de esta ciudad y el Movimiento Internacional Contra el Racismo y la Discriminación. En un auditorio repleto del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Stavenhagen brindo una conferencia referida a los derechos internacionales de los pueblos originarios y sus implicancias en los países de Latinoamérica.
Continuó su presentación señalando que “la visión que tienen nuestros países sobre los pueblos originarios en general es un pensamiento ligado al pasado ya superado, en el mejor de los casos pertenecen a los museos y en los textos de historia brillan por su ausencia”. Pero a juicio del ex relator esto ha cambiado en las últimas décadas, “por eso hoy podemos hablar de un fenómeno sociológico, político, jurídico de emergencia como son los movimientos indígenas en América latina y que son parte de nuestra sociedad” señaló a los asistentes.
La irrupción de los pueblos originarios ha ido configurando un nuevo mapa político en los Estados de Latinoamérica y que pone en crisis las constituciones de los países, “un ejemplo claro es Bolivia donde se ha declarado un estado multicultural y nueva política de estado hacia los pueblos originarios”. Es decir se esta cuestionando el modelo básico de estos Estados por el sector social emergente que representan los pueblos originarios a poco de cumplirse el bicentenario, y esto no es menor y menos aun casual a juicio del representante de Naciones Unidas en cuestiones indígenas.
Esto obliga además a repensar la concepción que se tiene de los conceptos de los “Derechos Humanos”, para tomar en consideración estos fenómenos históricamente nuevos referido a la presencia de los pueblos originarios, “estos no sucede solo a nivel de los países, sino también hacia el interior de las estructura de las instituciones de los derechos humanos. Hoy se puede afirmar que los pueblos indígenas son nuevos sujetos del derecho internacional” señaló.
Desde las primeras declaraciones en términos de Derecho Humano de Naciones Unidas no aparecían los derechos indígenas, puesto que esta se contrapone con la concepción colectiva de los pueblos originarios, “el Derecho Humano tiene como espíritu el resguardo individual de los hombres y mujeres sin discriminación, eso es importante porque hasta mediado del siglo XX muchos países no aceptaban esto. La importancia del reconocimiento de la Naciones Unidas a los derechos indígenas, puso en evidencia la contradicción de las normas con la realidad, porque por primera vez se habla de derechos colectivos, la ley es igual para todos pero la sociedad de cada país no es heterogénea. Lo indígena no es solamente un atributo individual, es mucho más, es sentirse parte de una identidad colectiva, no solo histórica sino también geográfica, donde la territorialidad es parte esencial de la identidad” enfatizó. Y reconoció que este no es un debate acabado en términos de los derechos humanos a nivel internacional.
“Mucho se ha discutido que hacer ante esto”, señaló Stavenhagen, “porque hay una desigualdad en los hechos, los pueblos originarios buscan igualdad pero también plantean sus diferencias culturales y sociales traídas de las culturas ancestrales de esos territorios que pertenecen y hoy están bajo las jurisprudencia de los países”. Esto comenzó a cuestionar el modelo, por las crecientes demandas de los pueblos originarios a la opinión pública, a sus propios gobiernos y principalmente hacia el sistema internacional, reconoció el Ex Relator de la ONU.
Esto se refleja en la Declaración Universal de los Derechos Indígena del 13 de septiembre del año 2007, donde 147 países lo ratificaron positivamente. Para Rodolfo Stavenhagen esto abrió una nueva perspectiva en término de los derechos indígena a nivel internacional. “hay un reconocimiento a la libre determinación de los pueblos, muchos países se oponen a esto y es obvio que lo hagan, pero la declaración trata de delimitar esto porque no se trata de separación o fragmentación de los estados nacionales, sino lo que sea plantea es en términos de los derechos humanos y es importante porque se trata de la libre decisión de los pueblos sobre su propio existir, sus propios futuros y al manejo de las políticas publicas, de sus recursos naturales a nivel interno y regional” señaló. Esto esta plasmado en el Articulo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Indígenas, donde además reconoce la autonomía y autogobierno derivados de la autodeterminación de cada pueblo.
A diferencia de la ONU la Organización de Estados Americanos aún continua discutiendo una declaración, “son nuestros gobiernos y ahí esta nuestra responsabilidad como ciudadanos, que señales les mandamos en materia de derechos humanos sobre los pueblos originarios” enfatizó.
Existe muchos avances en los últimos 20 años referido a derechos indígenas a nivel internacional, pero también hay mucho retroceso en reformas legislativas en America latina, “todavía en nuestros parlamentos hay voces que de ninguna manera quieren reconocer estos derechos y hay acciones de gobierno, como es el caso de Chile donde se emplea legislaciones dictatoriales de la época de Pinochet para castigar y criminalizar a los indígenas que procuran defender sus territorios ante los embates de la globalización y explotación de sus recursos naturales”, señaló Stavenhagen.
Todo este proceso conforma un panorama nuevo que está en pleno desarrollo, preocupa que “la opinión publica de nuestros países parece ser que no se ha dado cuenta” y esto se refleja en la “visión que todavía tenemos a través de los medios, a través de los discursos oficiales es que se tiene esta visión de vestigio del pasado y que los pueblos originario son los menos valorados en la concepción de la nación y de la sociedad” señaló.
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4989
FELIZ NATAL E UM PRÓSPERO ANO NOVO!!!
-
ARQUEOLOGIA AMERICANA deseja todos leitores um Feliz Natal e um ótimo Ano
Novo, e agradece pelas visitas ao longo deste ano de 2024! Que 2025 venha
ch...
2 dagen geleden
Geen opmerkingen:
Een reactie posten