zondag 30 mei 2010

idioma, language, taal





U NÁAJIL A PIXÁN
A t'aane' u náajil a pixán.
Tumen ti' kuxa'an a laats'ilo'ob.
Ti'e' úuchben xa'anilnaj,
u k'aasal a kajtalil,
ti' ku p'aatal a t'aan.
Le béetike',
ma' wóok'tik u kíimil a wínklil,
mix a wóok'tik u kíimil a pixán;
a wíinklil,
máantats ku p'aatal ichil u yich a páalal;
a pixané,
máantats ku léembak ich u yich xuxil éek'ob.
LA CASA DE TU ALMA
Tu idioma es la casa de tu alma.
Ahí viven tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria ,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.
Por eso,
no llores la muerte de tu cuerpo,
ni llores la muerte de tu alma;
tu cuerpo,
permanece en el rostro de tus hijos;
tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas.

Jorge Miguel Cocom Pech
Escritor Maya



La Unesco celebra, el Día Internacional de la Lengua Materna que se inscribe en el marco de sus esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural. Al menos tres mil de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición en mayor o menor grado.

En 1999, la Conferencia General, órgano supremo de la Unesco, reconoció el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos, pero también en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de la identidad cultural. Celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna se intenta promover a la vez, el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad. Durante la misma reunión, la Conferencia General adoptó igualmente una resolución recomendado medidas a favor del multilingüismo.

Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo.

Al respecto del inestimable valor cultural e intelectual de las lenguas, cada una de ellas es un universo conceptual, un complejo y fascinante ensamblaje de sonidos y emociones, de asociaciones y símbolos, de representaciones del movimiento y del tiempo. El mapa lingüístico del mundo actual refleja la valiosa diversidad de nuestro patrimonio humano tangible, donde se encuentran las escrituras y los libros; e inmaterial y vulnerable, cuando se manifiesta a través de otras formas de expresió".

vrijdag 28 mei 2010

Peru & ILO (OIT) 169

Inheemse Peruanen krijgen eindelijk wettelijke bescherming
LIMA, 27 mei 2010 (IPS) - De Peruaanse overheid moet voortaan de inheemse volken raadplegen over elke aangelegenheid die hen aanbelangt. Dat is een van de gevolgen van het bloedige protest vorig jaar in Bagua.

Het nieuwe instrument komt er op een moment dat het aantal privé-investeringen in gebieden van inheemse volken snel stijgt. Meer dan 70 procent van het Amazonegebied is in concessie gegeven voor olieprojecten, in de Andesregio's worden steeds meer mijnlicenties toegekend.

Daardoor ontstonden al meerdere grote conflicten. In juni vorig jaar kwamen 33 mensen om bij botsingen tussen indianen en de politie bij de noordelijke stad Bagua. Enkele duizenden indianen hadden de weg naar Bagua wekenlang geblokkeerd als protest tegen de decreten waarmee de regering inheemse gebieden wilde openstellen voor investeringen in de oliewinning, mijn- en landbouw en houtkap.

Hervormd en versterkt
Als onderdeel van het akkoord dat de regering en de Amazonegemeenschappen vorig jaar sloten, werd de wet ingediend die vorige week werd goedgekeurd. Peru had in 1994 al Conventie 169 van de Internationale Arbeidsorganisatie geratificeerd. Wie dat doet, verbindt zich ertoe inheemse volken te beschermen en raadplegen. Maar het Peruaanse parlement had dat al die jaren nooit in een wet omgezet.

Nu is die wet er dus. Zodra hij in voege treedt, moet de overheid elk wetgevend of administratief initiatief, elk project, plan of programma dat rechtstreekse gevolgen heeft voor de inheemse inwoners, met hen overleggen.

De overheidsinstantie die de raadplegingen moet organiseren, is het Nationaal Instituut voor Andes-, Amazone- en Afro-Peruaanse Volken (Indepa). Volgens Iván Lanegra, van de ombudsdienst voor inheemse volken, moet dat instituut eerst hervormd en versterkt worden. Ook het ministerie van Energie en Mijnbouw zal haar werking moeten bijsturen omdat veel investeringsprojecten in die sector zich op inheems gebied richten, zegt Lanegra.

Veel te doen
Indepa-voorzitter Mayta Cápac Alatrista geeft toe dat de vijf regionale kantoren die het instituut sinds december heeft, onvoldoende zijn om te wet te kunnen toepassen. Ook het huidige budget, 2,8 miljoen euro, volstaat niet. "Er valt nog veel te doen."

De ngo Red Muqui vraagt dat de raadpleging van inheemse volken aan enkele voorwaarden voldoen: ze moet gebeuren voordat de overheid een beslissing neemt over het toekomstige gebruik van inheemse gebieden, de consultatie moet vrij en vrijwillig verlopen, zonder druk of machtsmisbruik, en alle betrokkenen moeten toegang krijgen tot alle informatie.

Peru telt 28,7 miljoen inwoners. Een derde is inheems. Er zijn 7515 erkende inheemse en boerengemeenschappen, 6067 in de Andes, 1448 in het Amazonegebied.
http://www.mo.be/index.php?id=63&tx_uwnews_pi2%5Bart_id%5D=28685&cHash=ef662bc32b

Derecho indígena al territorio se hace ley en Perú
Por Milagros Salazar

LIMA, may (IPS) - Los pueblos indígenas de Perú cuentan finalmente con una ley que obliga a los poderes del Estado a consultarlos sobre cualquier disposición que los afecte. Pero su aplicación no será fácil, porque se necesita reformar el organismo encargado de aplicarla y aprobar otras normas.

El unicameral Congreso legislativo demoró 16 años en aprobar la Ley del Derecho de la Consulta de los Pueblos Indígenas desde que el país ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con que los Estados se comprometieron en 1989 a proteger las poblaciones originarias.

Cualquier medida legislativa, administrativa, proyecto de desarrollo, plan o programa que afecte de manera directa los derechos colectivos de los pueblos indígenas tendrá que ser consultada con ellos previamente, señala la nueva norma aprobada el 19 de este mes.

La Defensoría del Pueblo calificó la ley como un paso trascendental para el reconocimiento de los pueblos originarios y para institucionalizar "el diálogo intercultural entre éstos y las autoridades del Estado".

El nuevo instrumento fue aprobado cuando se multiplican los proyectos de inversión privada en los territorios ancestrales, que han generado varios conflictos con alto impacto social. El más grave fue el que se produjo el 5 de junio de 2009 en la norteña provincia de Bagua, cuando la represión de fuerzas de seguridad a protestas indígenas se saldó con 33 muertos.

Más de 70 por ciento de la Amazonia está bajo concesiones otorgadas a proyectos petroleros, mientras en las regiones de los Andes prolifera el otorgamiento de licencias mineras.

Perú ratificó en 1994 el Convenio 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que establece en su artículo 6 el derecho a la consulta sobre lo que afecte el territorio y forma de vida de estas poblaciones.

Perú tiene 28,7 millones de habitantes, y un tercio de ellos son indígenas. Hay 7.515 comunidades nativas y campesinas reconocidas, 6.067 andinas y 1. 448 amazónicas.

Las organizaciones indígenas celebraron la ley y exigieron al presidente Alan García que la promulgue sin introducir observaciones. El jefe de Estado tiene 15 días para sancionar las leyes votadas por el Congreso o para devolverlas con observaciones.

Los gremios empresariales reconocen la medida a medias. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, Ricardo Briceño, señaló que no es totalmente satisfactoria, porque no prohíbe expresamente el veto de los pueblos indígenas.

No hay duda de que la "implementación de la ley implicará un esfuerzo de los diversos actores en el proceso de diálogo", aseguró a IPS Iván Lanegra, adjunto de la Defensoría para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas.

La ley establece en su artículo 3 que debe alcanzarse un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas sobre las medidas en cuestión. De no ser posible, el Estado está obligado a actuar para proteger los derechos de estas poblaciones.

También fija los criterios para identificar a los pueblos indígenas y las etapas de la consulta. Además, designa al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) como el órgano técnico gubernamental responsable de que se aplicar la legislación.

La Defensoría cree que la ley recoge de manera sustantiva el proyecto que presentó al parlamento en julio de 2009, tras el conflicto de Bagua, y cuya aprobación es parte de los compromisos asumidos entonces por el gobierno con las comunidades amazónicas.

Para Lanegra, el Indepa tendrá que ser reformado porque carece de funciones, recursos y capacidades para asumir la nueva tarea.

La ley entrará en vigor 90 días después de su publicación en el diario oficial El Peruano, para dar tiempo a que "las entidades estatales, responsables de llevar a cabo los procesos de consulta, cuenten con el presupuesto y la organización requerida".

Según Lanegra, el Ministerio de Energía y Minas será uno de los organismos que más deberá adecuar sus desarrollos a la nueva ley, porque varios de sus proyectos de inversión se encuentran en territorio indígena.

La no gubernamental Red Muqui aclaró que las audiencias públicas que realiza actualmente ese ministerio como mecanismos de participación ciudadana en sus desarrollos mineros, no pueden reemplazar la consulta con los pueblos originarios a que obliga la nueva ley.

También planteó que hay tres condiciones básicas para la consulta: que se produzca antes de que el Estado decida sobre el uso futuro de las tierras de los pueblos indígenas; que sea un proceso libre y voluntario, sin presiones o abusos de poder, y que las partes interesadas puedan contar con información completa, accesible y relevante, y con un enfoque intercultural.

Asunta Santillán, experta en temas indígenas de la no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, dijo a IPS que tendrán que someterse a consulta de los nativos los proyectos de ley forestal y de asuntos ambientales, junto con la iniciativa del Ejecutivo para reubicar poblaciones que habitan en zonas de programas de inversión de interés nacional.

El Indepa, explicó a IPS su presidente, Mayta Cápac Alatrista, ya trabaja en la creación de una dirección dedicada a la consulta, que deberá contar con personal especializado y estará dedicada a hacer cumplir la ley.

El instituto tendrá la función de coordinar los procesos de consulta, capacitar a los funcionarios y pueblos indígenas que participen, registrar a las organizaciones y representantes de los nativos y elaborar una base de datos con información detallada sobre esos pueblos.

"Somos conscientes del desafío y sabemos que tenemos que realizar cambios en la institución", dijo Alatrista. Añadió que el mayor reto será lograr que los funcionarios públicos valoren el diálogo intercultural y la diversidad.

El funcionario explicó que en abril ya propuso al gabinete ministerial la incorporación de nueve representantes indígenas al consejo directivo del Indepa, conformado por 21 miembros, y que la selección sea hecha por las propias comunidades indígenas.

Alatrista reconoció que las cinco oficinas que tiene el instituto en las regiones desde diciembre son insuficientes para hacer cumplir la nueva ley. Tampoco bastará el actual presupuesto anual, de 3,5 millones de dólares. "Hay mucho por hacer", afirmó. (FIN/2010)
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95515

Native Peoples' Right to Consultation on Land Use Enshrined in Law
By Milagros Salazar

LIMA, May 28, 2010 (IPS) - Indigenous peoples in Peru finally have a law that obliges the state to consult them about any project or provision that affects their territory or communities. But it will be difficult to implement, as the body charged with this task is in need of reforms, and additional legislation is needed before it can be fully enforced.

It took the single-chamber Congress 16 years to pass the law on indigenous peoples' right to prior consultation after the country ratified International Labour Organisation (ILO) Convention 169, which commits nations to protecting indigenous and tribal peoples.

Native peoples must be consulted in advance on any legislative or administrative measure, development or industrial project, plan or programme that directly affects their collective rights, according to the new law approved by the legislature on May 19.

The Peruvian Ombudsman's Office said the law is a momentous step in recognising indigenous peoples and institutionalising "intercultural dialogue between (native peoples) and state authorities."

The new law comes at a time when private investment projects are mushrooming in ancestral indigenous territories, generating a number of high impact social conflicts. The most serious took place Jun. 5, 2009 in the northern Amazon jungle province of Bagua, where 33 demonstrators and police were killed when the security forces clamped down on indigenous protesters.

Over 70 percent of Peru's Amazon region has been handed over as concessions to oil companies, while in the Andean regions licenses for mining projects are proliferating.

In 1994 Peru ratified ILO Convention 169 concerning Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, which establishes in article 6 the right of native peoples to be consulted on matters affecting their territories and way of life.

One-third of Peru's population of 28.7 million are indigenous people. There are 7,515 recognised native rural communities, of which 6,067 are in the Andean highlands and 1,448 in the Amazon rainforest.

Indigenous organisations welcomed the new legislation passed this month and demanded that President Alan García sign it into law without any changes. The president has 15 days to approve laws voted by Congress or to return them with "observations" indicating his proposed modifications.

The response of business associations to the law has been lukewarm. The president of the National Confederation of Private Business Associations (CONFIEP), Ricardo Briceño, said it is not entirely satisfactory because it does not expressly ban indigenous peoples from exercising the power of veto.

Without question, "fulfilling the law will require effort from all sides in the dialogue process," Iván Lanegra, assistant director for the environment, public services and indigenous peoples at the Ombudsman's Office, told IPS.

Article 3 of the new law states that agreement or consent must be reached between the state and indigenous peoples in the consultation process. If that is not possible, the state is required to act to protect the rights of the native population.

The law also sets criteria for identifying indigenous peoples, and defines the stages that must be completed as part of the consultation process. In addition, it appoints the National Institute for the Development of Andean, Amazonian and Afro-Peruvian Peoples (INDEPA) as the government agency responsible for implementing and enforcing the law.

The Ombudsman's Office, which presented the bill to Congress in July 2009, after the tragedy at Bagua, says the law substantially reflects the original text it introduced, and that approval by the government is part of the commitments that the García administration made to native communities in the Amazon.

Lanegra said that INDEPA is in need of reforms because it lacks the authority, resources and capabilities to fulfil its new role.

The law will come into effect 90 days after its publication in the official gazette, El Peruano, so that there is enough time for "the government agencies responsible for carrying out the consultation processes to be provided with the necessary budget resources and organisational capabilities," the text says.

According to Lanegra, the Ministry of Energy and Mines is one of the bodies that will have to adjust most heavily to the provisions of the new law, because a number of its investment projects are located on indigenous lands.

The Muqui Network, a local non-governmental organisation (NGO) that works for sustainable development and community rights in mining areas, said that the public hearings currently held by the ministry as a form of community participation in mining projects are no substitute for the consultations with indigenous peoples stipulated in the new law.

It also said there are three basic conditions for the consultations: they must be held before the state has decided on the future use of indigenous territories; participation must be free and voluntary, with no pressure or abuse of power; and concerned parties must have access to full, comprehensible and relevant information with an inter-cultural focus.

Asunta Santillán, an expert on indigenous affairs with Law, Environment and Natural Resources (DAR), another local NGO, told IPS that indigenous peoples will have to be consulted on the forestry and environmental bills, as well as on the executive branch's plans to relocate people living in areas slated for investment programmes of national interest.

The head of INDEPA, Mayta Cápac Alatrista, told IPS that his institute is setting up a dedicated office to handle the consultation processes and enforce the law, which will need to be staffed by qualified personnel.

The institute will be in charge of coordinating the consultation processes, training the government officials and indigenous communities that will be participating, registering native organisations and representatives, and setting up a database with detailed information about the indigenous peoples.

"We are aware of the challenge and we know we must make changes in the institute," Alatrista said. He added that the biggest challenge will be persuading government workers to appreciate inter-cultural dialogue and to value diversity.

In April, Alatrista asked the cabinet to appoint nine indigenous representatives to INDEPA's 21-member board of directors, and that they be elected by the indigenous communities themselves, he said.

He acknowledged that the five offices INDEPA has opened in different regions since December are insufficient to oversee enforcement of the new law, and said the institute's annual budget will fall short.

INDEPA has 3.5 million dollars to fund all its activities for 2010, and it is still undetermined whether an additional amount will be allocated to carry out its new responsibilities under the law. "There is a great deal to be done," Alatrista said.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=9551

zondag 2 mei 2010

Nicaragua y Avatar

Asume Nicaragua compromiso en defensa de derechos indígenas

Nicaragua, con su recién nombramiento como miembro en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, asumió un enorme compromiso en la defensa de los derechos de estos pueblos.

Así lo afirmó hoy la representante de los sectore étnicos por Nicaragua en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Mirna Cunningham.

La funcionaria afirmó que Nicaragua tendrá todas las posibilidades de compartir sus experiencias en la promoción de los derechos de las comunidades indígenas y de articular distintas iniciativas con éstas. El pasado miércoles el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, siglás en inglés), eligió a Cunningham como representante de Nicaragua en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de ese organismo para un período de tres años, por su destacada lucha en defensa de la autonomía de la Costa Atlántica nicaragüense.

Cunnigham dijo que con este nombramiento Nicaragua tiene un enorme compromiso al asumir un rol protagónico en los derechos de los pueblos indígenas del mundo.

Agregó que el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, uno de los siete órganos subsidiarios de ese organismo mundial, es una instancia tripartita donde participan en una sesión hasta 3.000 indígenas de distintas partes del mundo.

"Los indígenas tienen la posibilidad de sentarse con los gobiernos del planeta para dialogar sobre los problemas o las iniciativas que tienen, a fin de encontrar soluciones en conjunto", aseguró Cunnigham en declaraciones al portal en internet "El 19 digital", publicación oficialista en Nicaragua.

Añadió que las recomendaciones de los indígenas se dan a conocer a los gobiernos y agencias de la ONU para ser adoptadas por la Comisión de Asuntos Económicos y Sociales del organismo.

Este foro de la ONU está integrado por ocho representantes de los pueblos indígenas, e igual número de delegados de los gobiernos, los cuales, una vez electos, se convierten en expertos independientes para analizar la situación de los pueblos indígenas del mundo.

Los temas que analiza este foro de la ONU son salud, educación, derechos humanos, desarrollo y medio ambiente en los pueblos indígenas, con la finalidad de promover recomendaciones dentro de las agencias del organismo mundial, organismos especializados y ante los gobiernos.

Esta es la primera vez que en esa instancia de la ONU se elige a una mujer indígena de América Central como representante de los pueblos étnicos.

Cunnigham, ex diputada del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), explicó que este foro de la ONU está organizado en siete subregiones, países del Artico, Asia, Africa, América del Sur, el Caribe, Centroamérica y América del Norte.

Cunnigham, originaria de la Costa Atlántica de Nicaragua, nacida en 1947, es médica cirujana, promotora de los derechos de las mujeres indígenas, fundadora de la primera universidad intercultural en el Caribe nicaragüense y exgobernadora de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y rectora fundadora de la Universidad caribeña. En 2002 Cunnigham fue designada "Heroína Nacional" por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en reconocimiento a su trabajo a favor de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas del Caribe de Nicaragua.
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2010-05/02/content_19954470.htm


James Cameron pide más voz para los indígenas
Los líderes indígenas deben tener voz y participación directa en los procesos políticos, pues representan a los pueblos más afectados por el desarrollo invasivo, dijo el cineasta canadiense James Cameron, director de la taquillera Avatar. El filme, que sigue rompiendo récords en ventas y distribución, cuenta cómo el ecosistema de un lejano satélite natural es saqueado por intereses corporativos indiferentes a la población local, un escenario muy similar al que sufren muchas comunidades aborígenes en la Tierra.

La entrevista con el director se realizó en el marco de la presentación de la película en Nueva York durante la novena sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.

PREGUNTA: ¿Piensa que observar los cambios en la naturaleza a lo largo de los años lo impactó para crear Avatar?

JAMES CAMERON: Creo que cuando uno tiene un sentido de conexión con la naturaleza, y ve lo que estamos haciendo como sociedad, se siente una obligación. Y para mí es una obligación como artista decir algo.

Yo trabajo en el entretenimiento comercial. No es habitualmente la plataforma usada para este tipo de comunicación. Normalmente, sería el cine documental, pero lo que sucede con éste es que por lo general es visto por personas que ya entienden el problema, a diferencia de una obra de entretenimiento masivo, que alcanzará a todos. Por tanto, la intención con Avatar, sin ser un sermón y dentro del contexto de una historia de aventura, fue tratar esos temas y darle a la gente no sólo una reacción intelectual, sino un filme poderoso, emotivo y catártico.

P: ¿Cómo podemos reconciliar un sistema que valora la ciencia, el desarrollo, el progreso y el descubrimiento con el respeto a los derechos de los pueblos indígenas?

JC: Es el desarrollo el que invade, son los proyectos de infraestructura como las represas y las carreteras y los gasoductos. Sus efluentes, su contaminación, las aguas servidas de las instalaciones de refinamiento de petróleo, etcétera. Somos nosotros como consumidores y nuestra sociedad consumista que, a través de las fuerzas del mercado, expandimos nuestra presencia industrial, de nuestras industrias de extracción.

No son los científicos. Creo que los científicos ahora acompañan de forma muy discreta, causando un mínimo impacto, estudiando y aprendiendo sobre la biodiversidad de los bosques tropicales. Los antropólogos aprenden sobre las culturas y los pueblos indígenas de una forma no intrusiva. Pero las industrias extractivas, las grandes empresas, personas como esas, no se preocupan. Si pudieran hacerlo sin ninguna conciencia, creo que lo harían. Ahora hay algunos frenos a ese proceso gracias a que derechos indígenas han sido establecidos constitucionalmente, reconocidos en varias declaraciones, pero, en su mayor parte, no tienen fuerza. No se aplican mucho, y esos pueblos se ven obligados a usar su propio dinero y sus propios recursos para librar batallas legales y para defenderse.

P: ¿Qué opina sobre utilizar el conocimiento indígena para buscar una salida a nuestros problemas?

JC: Creo que la gente tiende a prestar atención sólo a ciertas prácticas chamánicas que nos permiten llegar a determinados compuestos farmacéuticos en los bosques tropicales, que albergan una gran diversidad biológica, y eso es válido.

Existe un conocimiento aborigen específico que es casi una propiedad intelectual de la que ellos se deberían beneficiar, y de la que nosotros también nos podríamos beneficiar. En otras palabras, los indígenas tendrían que sacar provecho económico de la utilización de ese conocimiento, pero no creo que sea el punto central. Lo más importante es que ellos poseen naturalmente un sistema de valores que les ha permitido vivir en armonía con la naturaleza por mucho tiempo, y esos principios, esa sabiduría, esa conexión espiritual con el mundo, ese sentido de responsabilidad unos con otros, eso es lo que necesitamos aprender.

Es una completa reversión de cómo vemos las cosas. Ni siquiera estoy seguro si podemos lograrlo, pero si hay esperanza, depende de nuestra capacidad de realizar un cambio radical en nuestra conciencia: no tomar más de la naturaleza de lo que damos.

P: Algunos han criticado la película por tener a un hombre blanco como protagonista y héroe que salva a los Na’vi, la población aborigen que habita el ficticio satélite de Pandora. ¿Cómo responde a esa crítica contra el “Mesías blanco”?

JC: No me convence y, dicho sea de paso, no creo que ninguno de los indígenas que vean reflejada su realidad en el filme sientan eso, para nada, ni que sea un impedimento para que disfruten de la película.

P: ¿Ha tenido alguna reacción de la comunidad indígena?

JC: Sí, y abrumadoramente positiva. Quizás me baso en las personas que se me acercan y me hablan, pero nadie ha venido ha criticarme a gritos por algún tema relacionado con el “Mesías blanco”.

Para mí, el punto está en que la gente debe hacer una distinción. Una cosa son los temas afroamericanos de este país (Estados Unidos), temas socioeconómicos relacionados con la pobreza y con la necesidad de tener una voz en el sistema político, y otra cosa es sobrevivir cuando topadoras están arrasando tu bosque y enfrentas una fuerza altamente industrializada que está destruyendo tu mundo. Cuando todo lo que tienes para defenderte son arcos y flechas, tiene que haber una intervención de la comunidad internacional. Por tanto, no me preocupo de qué raza sean los Mesías, sino de que todos debemos ser esos Mesías, tenemos que ayudar a esas personas porque no se puede detener a una topadora con arcos y flechas.

Habiendo dicho esto, es absolutamente fundamental que los líderes indígenas tengan voz. Son los que deben ser llevados a los procesos políticos. Eso es fundamental. No quiero hablar por ellos.

P: Al parecer el proyecto de la represa de Belo Monte, en Brasil, que usted ha criticado varias veces, sigue adelante…

JC: Es difícil decirlo. Todavía no han construido nada. Hubo una directiva en contra y por tanto fue retrasado en varias ocasiones, y creo que hubo una tercera orden judicial contra el remate, aunque fue desechada por la Suprema Corte sobre la base de que no existía una amenaza directa inmediata para los indígenas, ya que las obras todavía no habían comenzado.

Lo que he escuchado es que hay otros pasos que tienen que ser discutidos antes de que efectivamente comiencen las obras de construcción. Hasta lo que puedo ver, la batalla recién está por empezar. Y de hecho no esperábamos ganar en esta etapa. Sólo esperábamos lo que sucedió, que se generara conciencia tanto dentro de Brasil como en la comunidad internacional. Salió en la tapa del New York Times. Hoy hay mucha prensa sobre eso.

Ahora está en manos de las organizaciones no gubernamentales y de las acciones legales en Brasil, así como de los líderes indígenas, que recibieron un poco más de atención para poder hablar por ellos mismos.
http://periodismohumano.com/culturas/james-cameron-pide-mas-voz-para-los-indigenas.html
http://www.youtube.com/user/Torrivent (entrevista en inglés)

a very short introduction to: pre 1492 history (English/Engels/Inglés)

NORTH AMERICA (Greenland, Canada, US)
(cal BC/AD)

12.500: possibly the oldest site in North America is in Oregon where (possible) human coprolites where found (still debated)

11.500-11.000: CLOVIS. Long seen as the oldest American (North & South) culture (New Mexico)

7500: KENNEWICK MAN lives in what today is Washington State. He could be related to the Ainu people in Japan but his remains by far are not the oldest known in the Americas

6200: People in Labrador make the oldest known human made monument in North America, a burial for a twelve year old boy

5400: beginning of mound constructions in the American southeast

5000 (possibly 7000): people living around the Great Lakes start working with copper. (later: OLD COPPER CULTURE). The use of this early copper stretches to present day Maryland. Unlike the first copper workers in Eurasia, these Americans aren’t farmers, and they don’t use pottery

4300: Early Pacific Period along the Northwest Coast:

3500: First big mound complex; constructed in a circle. It is known as the WATSON BRAKE complex (Louisiana)

2900: oldest stone circle op the Plains. Unknown meaning but probably religious or for a tipi

2500: oldest ceramics in North America are made in Florida and Georgia

2500: first experiments with the domestication of local crops like squash, marshelder, lamsquarter, sunflower and maygrass

2400: First people to reach Greenland are archaeologically known as “Saqqaq” & “Independence I”. They are clearly related to the people of the Arctic Small Tool Tradition in Alaska/eastern Siberia

2250: invention of the bow and arrow in the arctic. The idea will spread from here to the south, all the way to Mexico

2000: First maize arrives from Mexico in the American southwest (not a huge impact, only part of the already existing cultivated local crops)

1850: Middle Pacific Period along the Northwest Coast. Population growth, intensification of food production and increasing settlements. Introduction of copper working, social ranking, elites and slavery

1750-1100: oldest known town in North America is POVERTY POINT (Louisiana). It looks like half of a circle and has a pyramid of 2 meters high. There are probably living up to 5000 people here

1000-300BC: ADENA culture in the Ohio valley. 300 to 500 grave mounds are constructed. The economic basis for the people is trade, hunting, gathering and cultivation of the local crops

500: DORSET culture spreads through the arctic region, from Alaska to Greenland. They build the first igloos, but also stone houses. Close to Berging Streat, another culture emerges, THULE, predecessors of the modern Eskimo peoples.

500BC-1450AD: The three most famous cultures in the southwest emerge: ANASAZI, HOHOKAM & MOGOLLON. They build large settlements, the canyon houses, a road & a canal system. They also produce fine pottery and are in close connection with Meso America (Mexico) from where they obtain thinks like copper, tropical birds, cotton, chocolate, and the ball game (played with rubber balls). Their own main trading item is turquoise of which great quantities are found in Mexico (among the Mayas for example)

250BC-500AD: HOPEWELL culture in the Ohio valley, successors of the ADENA. Both are mound builders and use the mounds as graves. But the differences between the two are also very clear. Where the ADENA mostly stayed in the valley, the Hopewell influence is enormous and stretches from the Atlantic coast to the Plains, from the Gulf of Mexico to just north of the Great Lakes. This meant trading was important. Copper and silver (mostly) came from around the Great Lakes, mica from the Appalachians, turtle shells, alligator & shark teeth from the Gulf, and obsidian all the way from Yellowstone National Park. Agriculture became more important and huge earthen constructions were build (like the Octagon Earthworks)

500AD: In the desserts of California megalites are reaised and giant figures are portraided in the sand. Along the Californian coast First signs of stratification of society

500-1700: Late Pacific Period along the Northwest Coast: First real evidence of the big wooden houses and totem poles. Burial mounds appear, as well as fortifications (more warfare). Trading routes bring extotic items like jade and iron

800-1550: MISSISSIPPI culture(s) begin along the River with the same name but spread throughout the entire east. Their mounds are much bigger and higher than the mounds made by the previous cultures and mostly used as flat-top pyramids where important people have their houses. Most of their agricultural products are derived from Mexico (maize, squashes, beans) and the spread of this Mesoamerican trio reaches the far north (as far as Lake Winnipeg in Canadian Manitoba). The Mississippians are also the builders of the first true cities. Cahokia (peak between 900 and 1200) is the biggest of them all, with a pyramid of 30 meters high, and 10.000 to 40.000 inhabitants. These cultural elements also spread further to the west and Mississippian style agriculture and architecture reaches the Plains (from North Dakota to Texas). This means that the stereotypical image of the nomadic Plains Indian is something quite recent (19th century)

950-1200: In Ohio people of the FORT ANCIENT culture construct huge Serpent Mound, a man made mound in the form of a snake (400 meters/440 yards long)

1300: THULE culture (forefathers of the ESKIMO’S) reach Greenland and mix (or replace) people from the DORSET culture. They have dogsleds, igloos, kayaks, use harpoons, and iron tools

1450: the three cultures from the Southwest make the transition to the Pueblo cultures of today